¿Qué es Trastorno Obsesivo-Compulsivo?
Seguramente, en algún momento de nuestras vidas, hemos mencionado que nos “obsesionamos” con ciertas personas, personajes, películas, series, libros, temas o actividades. Sin embargo, pocas veces presentamos comportamientos o conductas relacionadas a eso que llamamos “obsesiones” y que, en muchas ocasiones, dista de la realidad sobre un individuo que pudiera tener Trastorno Obsesivo Compulsivo conocido como TOC.
De acuerdo con la Asociación Americana de Psiquiatría y la Clasificación Internacional de Enfermedades, el TOC es un trastorno psicológico que se caracteriza por dos elementos fundamentales: las obsesiones y las compulsiones. Descritas como intrusivas, desagradables y no deseadas, alterando aspectos cognitivos que involucra el estado de ánimo y la toma de decisiones.
Según la Organización Mundial de la Salud, el TOC está incluido en el grupo de Trastornos de ansiedad. Sin embargo, en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, el TOC se categoriza en su propia clasificación, siendo considerado como el cuarto trastorno más común en todo el mundo con una prevalencia del 2,5 - 3 %.
¿Cuáles son los Trastornos Obsesivo-Compulsivos y relacionados?
De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su quinta edición (DSM-5) los trastornos de ansiedad son:
-
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
-
Trastorno dismórfico corporal
-
Trastorno de acumulación, la tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo)
-
Trastorno de excoriación (rascarse la piel)
-
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados inducidos por sustancias/medicamentos
-
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados debidos a otra afección médica
-
Trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados especificados
-
Trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados no especificados (p. Ej., trastornos de conductas repetitivas centradas en el cuerpo, celos obsesivos).
¿Cómo reconocer si tengo TOC?
Cada uno de estos trastornos mentales, presentan sus características clínicas en particular, que nos ayudan a diferenciar entre cada uno de ellos y así contar con un correcto diagnóstico.
Sin embargo, el TOC muestran características clínicas comunes que están asociados con: obsesiones y compulsiones.
Las obsesiones se presentan a través de ideas, pensamientos o imágenes recurrentes que suelen estar acompañadas por rituales o acciones cuya finalidad es disminuir la ansiedad provocada por esas obsesiones. Estas obsesiones suelen presentarse a través de:
-
comprobación (si cerraste bien la puerta, venta, llaves o si traes contigo tus cosas);
-
contaminación (que la superficie está sucia y te vas a contaminar;
-
sexo (prácticas sexuales como sexo, masturbarte entre otras);
-
autolesión (lastimarse físicamente);
-
religión (que un ser divino te vigila constantemente);
-
conducta socialmente inaceptable (reclamar porque otros sí y tú no);
-
muerte (pensar, pero no desear la muerte);
-
orden y asimetría (que todo esté perfectamente acomodado);
-
acumulación (almacenar objetos que no usas ni necesitas) y;
-
sin sentido.
Las compulsiones son manifestadas en forma de patrones de conducta o comportamientos repetitivos, tales como:
-
tics (cierras los ojos con mucha frecuencia, rascarse partes del cuerpo, etc);
-
movimientos repetidos (ir y venir de un lugar a otro, acariciarte las manos o cara, etc.);
-
autoagresiones (lastimarse físicamente intencionado o no);
-
manipulación constante de objetos (trapos de cocina, escobas, desinfectantes, etc);
-
apego exagerado a objetos (objetos que crees, si no los traes te irá mal);
-
estricta adherencia a ritos (siempre debes hacer las cosas de una manera en especial) y;
-
uso periódico del lenguaje (usas el mismo vocabulario para todas las ocasiones).
¿Dónde puedo obtener ayuda?
Si no está seguro dónde obtener ayuda, un buen lugar para empezar es con su proveedor de atención médica, quien puede referirlo a un profesional de la salud mental calificado, como un psicólogo clínico o psiquiatra, que tenga experiencia en el tratamiento de este padecimiento o bien puede comunicarse con nosotros para obtener más información.
Referencias
-
American Psychiatric Association. (2014). Diagnostic and statistical manual of mental disorders 5th (Editorial, Vol. 9). Arlington VA: APA. https://doi.org/10.1001/archneurpsyc.1923.02190230091015
-
Goodman, W. K., Grice, D. E., Lapidus, K. A. B., & Coffey, B. J. (2014). Obsessive-compulsive disorder. Psychiatric Clinics of North America, 37(3), 257–267. https://doi.org/10.1016/j.psc.2014.06.004
-
Grant, J. E. (2014). Obsessive-compulsive disorder. New England Journal of Medicine, 371(7), 646–653. https://doi.org/10.1056/NEJMcp1402176
-
Mental Health - Our World in Data. Retrieved February 17, 2023, from https://ourworldindata.org/mental-health
-
Paula-Pérez, I. (2012). Diagnóstico diferencial entre el Trastorno Obsesivo-Compulsivo y los patrones de comportamiento, actividades e intereses restringidos y repetitivos en los Trastornos del Espectro Autista. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 6(4), 178–186. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2012.07.005
-
Rosas-Navarro, S. & Col. (2022). Toc Toc ¿Quién es? Historia de obsesiones y compulsiones. Revista VeracruZenials. Vol.3, 11-13.
-
Veale, D., & Roberts, A. (2014). Obsessive-compulsive disorder. BMJ (Online), 348(April), 1–6. https://doi.org/10.1136/bmj.g2183

Salud y bienestar
Psicólogos Clínicos
Contacto
Whatsapp: (228) 159 6146
Correo: psicologosclinicoss@gmail.com
Sucursales
Av. Araucarias #268
Col. Indeco Animas
Xalapa, Ver., CP 91190
- - - - -
Av. Orizaba #45 bis
Col. Fracc. Veracruz
Xalapa, Ver., CP 91020